PISAMOS LA LUNA. Desmontando la conspiración

 

  

 

En EE.UU. más del 10% de la población cree que el viaje a la Luna fue un fraude. Esa cifra se dispara en el resto del mundo. Se argumentan falsos alunizajes, fotografías retocadas, astronautas y personal de tierra instruidos para mentir.

Este libro publicado en 1974 presenta los argumentos de la conspiración del viaje a la Luna, rebatidos una y otra vez y presentados de nuevo.

Sugiere, sin pruebas, que el incendio del Apolo 1 el 27 de enero de 1967, en el que murieron los tres astronautas que harían el primer vuelo tripulado de una Apolo, no fue un accidente, sino un asesinato.

En 1996, Kaysing afirmó en una entrevista de radio, sin pruebas, que el accidente del transbordador Challenger fue un montaje de la NASA, en el que asesinó deliberadamente a la tripulación. Sugiere que la NASA podría haber tenido conocimiento de que algunos astronautas estaban a punto de exponer la conspiración y necesitaba garantizar su silencio.

En el libro se afirma, sin pruebas, que las imágenes lunares se grabaron en Las Vegas, basándose en que allí se encuentran las 3 cosas que más le agradan a los astronautas: el buen tiempo, los casinos y las chicas.

Sin duda, tres pruebas de peso.

CAPRICORNIO UNO, de Peter Hyams (1977)

Esta película de ciencia ficción contaba una fallida misión tripulada a Marte que la NASA, ante los problemas que impiden su lanzamiento, decide simular, enviando a los astronautas a un remoto lugar donde harán creer a todo el mundo, bajo amenazas, que realmente están en el planeta rojo.

     

LOS TRES ARGUMENTOS DEL LIBRO DE JAYSING

 

    1. En las fotos tomadas en la superficie de la Luna no se distinguen las estrellas.

     

Que la Luna no tenga atmósfera no influye en nada. La superficie lunar refleja la luz del Sol y, para las cámaras, actúa como un flash.

Se ve bien lo que está en primer plano, lo que brilla poco no aparece. Las estrellas del fondo, tienen un brillo demasiado débil como para aparecer en las imágenes.

     

Nunca aparecen estrellas en las fotos nocturnas tomadas en el espacio exterior con mucha iluminación y poca exposición.

Tampoco aparecen estrellas en las fotos nocturnas tomadas en la Tierra.

Nunca aparecen estrellas en las fotos nocturnas tomadas en el espacio exterior con mucha iluminación y poca exposición.

Tampoco aparecen estrellas en las fotos nocturnas tomadas en la Tierra.

Para que aparezcan las débiles estrellas en las imágenes, hay que sobreexponerlas, como hizo el astronauta Tomas Pesquet en esta imagen tomada desde la ISS.

    2. La bandera instalada en la Luna por los astronautas parece moverse.

La bandera tiene ondulaciones y arrugas, pero perfectamente quieta. Al clavarla en la roca se rodó y agitó el mástil, como si fuese una sombrilla.

Al agitar una tela en el vacío, aparecen ondulaciones en ella, que se van propagando y perdiendo fuerza, como cuando en gimnasia rítmica se agita la varita con la cinta que se ondula.

Además están las arrugas de la propia bandera al empaquetarla para el viaje.

Una vez clavada la bandera, en todas las fotos y videos se ve que las ondulaciones y arrugas permanecen inalterables, porque no hay atmósfera ni fuerzas externas que le afecten.

    3. No se formó ningún cráter bajo el módulo lunar, a pesar de utilizar su motor durante el alunizaje.

El motor del Módulo Lunar tenía un empuje de 5.500 kg. A máxima potencia si que habría dejado un cráter en la superficie. Pero para frenar el vehículo y permitir el alunizaje bastaba con 1.500 kg. de empuje, suficiente para levantar algo de polvo y poco más.

La tobera del motor tiene un área de unos 1,5m². Eso significa que el empuje empleado generó una presión de sólo 105 gr/cm².

En la Tierra, el aire de la atmósfera concentra el chorro de gases en una columna. La falta de atmósfera en la Luna hace que los gases expulsados se dispersen rápidamente, lo que evita que el empuje se concentre.

Esto explica la ausencia de cráter.

 

SIGUEN LANZANDO NUEVAS "PRUEBAS"


    Al descender, el módulo lunar todo el polvo fue “barrido” de toda la zona del alunizaje, quedando ésta limpia de arena. Esto se contradice con el hecho de que los astronautas dejaron huellas en las inmediaciones del módulo lunar.

En la Luna no hay atmósfera, por lo tanto no hay aire que pueda ser movido o “empujado” por los gases que expulsa un motor cohete.

Es decir, cualquier mota de polvo que se mueva debe ser desplazada por gases provenientes del motor, ya que no hay “aire que barra el polvo”.

El empuje del motor sólo movió una pequeña cantidad de arena que se acumuló en las proximidades del LM.

Por eso, al descender, Armstrong hundió su pie sobre la superficie, dejando una huella. Sin atmósfera, el polvo no “vuela” como aquí.

 

    Esta fotografía de Buzz Aldrin, obtenida por su compañero Armstrong es objeto de varias especulaciones:

En la imagen, Aldrin tiene el Sol casi a su espalda. En la Luna el contraste entre la oscuridad y la claridad es muy notable, por lo que seria imposible que se vieran tantos detalles del traje espacial.

Según los científicos al no haber atmósfera en la Luna la visibilidad es totalmente nítida, pero en esta foto el fondo del astronauta es borroso.

En el casco se observa un Extraño objeto reflejado, del cual no ha podido saberse con exactitud que era.

Para empezar, vamos a utilizar la imagen completa, sin recortar. En esa imagen en cuestión, la única fuente de luz
efectiva es el Sol.

La ausencia de atmósfera

  • hace que no haya luz ambiental

  • no obliga a que las zonas no iluminadas sean completamente negras

  • no impide la existencia de la luz reflejada

El Sol está a espaldas de Aldrín e ilumina intensamente su lado izquierdo. Sin embargo podemos ver muchos detalles de su traje por la gran cantidad de luz que se refleja en el suelo, que actúa como un reflector de estudio fotográfico para aclarar las sombras.

La pierna izquierda está bastante iluminada (por estar cercana al suelo) su brazo está ligeramente menos iluminado y la parte derecha y superior de su caso está francamente oscura.

En cuanto a la nitidez, enfocar el primer plano y el horizonte a la vez no es posible.

Los reflejos dorados se deben al revestimiento de MYLAR que protege muchas áreas del módulo.

La barra con reflejos dorados que hay en el suelo delante de Aldrin es una de las tres sondas de contacto de 1,7 m (ver la imagen superior). En este caso concreto es la barra que cuelga bajo el plato Norte, señalada en la imagen con una flecha, que queda a la derecha de la imagen. Esas barras, al contactar con el suelo lunar, indicaban al piloto que debía apagar el motor.

Se refieren "extraños" reflejos en el casco de Aldrín. No se entiende por qué dicen que "no ha podido saberse con exactitud qué era" porque se sabe con total exactitud.

 

    La botas de los astronautas no se corresponden con las supuestas huellas marcadas sobre la superficie lunar.

Este es el traje usado en la Luna por Neil Armstrong que se encuentra en el Museo Nacional del Aire y el Espacio del Instituto Smithsonian. Pero una sola imagen no vale.

Aquí si que tenemos el equipo completo de Neil Armstrong antes del viaje a la Luna.

A la derecha de las botas se aprecia un par de sobre-botas, una protección adicional al traje espacial, utilizada por todos los astronautas que caminaron sobre la Luna.

     

Traje de Cernan (Apolo 17) y sobre-botas utilizadas en su caminata lunar. Cernan y Schmitt fueron los únicos en traerlas de regreso a la Tierra.

Aldrin descendiendo por la escalerilla del Módulo Lunar.

La imagen anterior fue tomada por Neil Armstrong, en la que se aprecia el detalle de las sobre botas que calzaban y su característica suela a rayas.

    MALA SOMBRA. "Según la NASA, la extraña silueta que aparece en la foto, tomada desde el Módulo Lunar a 95 Km de la superficie, es la sombra proyectada por el cohete del Módulo de Mando. Pero cuando un avión de gran tamaño vuela a baja altura sobre la Tierra, no proyecta sombras tan enormes y definidas“.

La frase va entrecomillada porque es la que los negacionistas ponen en boca de la NASA. En la descripción de la NASA sobre la foto se menciona el Módulo Lunar, pero nunca el cohete del Módulo de Mando. Entonces, ¿qué es?. No se trata de ninguna sombra sobre la Luna. A esa distancia no es posible que un objeto proyecte una sombra de tal tamaño.

Buscando en la base de datos gráfica de la NASA aparecen muchas fotos con objetos similares.

           

Al ver la foto completa ya se aprecia mejor. Lo que vemos es la silueta de los motores de control de posición del Módulo Lunar. Si se aumenta el contraste se ven con claridad las estrías del cono de escape del motor de maniobra.

          

Es uno de los 4 conjuntos de cohetes usados para corregir la posición del LM durante su acoplamiento con el CM. En la imagen aparecen iluminados por el Sol, con el Módulo Lunar ya posados sobre la Luna. La imagen había sido obtenida a través de la ventanilla del comandante, a una distancia real de menos de un metro.

En la imagen superior se aprecia la ventanilla y el objeto fotografiado.