Atrás/Enrere

 

 

 

El Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia

P Á G I N A    3

 

 

Juan Fabregat y Luis Rivas durante una sesión con el telescopio Grubb en 2008.

ARCHIVO DEL AUTOR

 

Imagen del astrógrafo doble construido en el observatorio de Pulkovo.

ARCHIVO DEL AUTOR

Otra imagen del astrógrafo doble.

FOTO:: ÁNGEL FLORES

 

El autor junto al telescopio TROBAR

ARCHIVO DEL AUTOR

 

Cúpula del telescopio TROBAR.

ARCHIVO DEL AUTOR

 

 

 

 

Salida fuera de la ciudad

La ciudad de Valencia creció y el observatorio quedó integrado en una barrio más de la ciudad, ahora ya abundantemente iluminada (hoy en día es una de las de peor planificación en este tema). A principios de los años 80 se hizo evidente que había que trasladar nuevamente el observatorio fuera de la ciudad, pero esta vez más lejos, al tiempo que había que dotarlo de instrumentación moderna, acorde con aquellos tiempos. El Dr. Álvaro López promovió la consecución de un nuevo observatorio fuera de la ciudad.

Se redactaron proyectos y se buscaron emplazamientos alejados en puntos de la provincia de Valencia donde la iluminación fuera mínima y la calidad del cielo permitiera mejores observaciones. Se estudiaron diversas opciones en las localidades de Requena, Villagordo del Gabriel y Venta del Moro, pero la falta de asignación económica en todos los casos dio al traste con todos esos proyectos.

Por aquel entonces, la Asociación Valenciana de Astronomía (AVA), entidad amateur de nuestra ciudad, también se hallaba involucrada en construcción de un observatorio en un lugar alejado de Valencia. La AVA ya había encontrado el emplazamiento y obtenido los terrenos en la localidad de Aras de los Olmos, a 110 kilómetros de la ciudad. Sin embargo, a pesar de tener los terrenos, carecía de un instrumento potente para instalarlo allí.
El caso de la Universidad era justo el contrario. Se había adquirido un potente astrógrafo pero no se tenía donde instalarlo.

El Dr. Álvaro López propuso a la AVA en 1995 la creación de un centro compartido, en el que la AVA ponía el terreno y la instalación (edificio y cúpula) y la Universidad ponía el astrógrafo, compartiendo el uso del mismo. Así fue como nació el Centro Astronómico del Alto Turia (CAAT), como fruto del convenio firmado por ambas entidades en 1996 con una vigencia de 10 años, para la utilización conjunta del Observatorio.

El viejo refractor Grubb quedó para su uso en observaciones públicas y sus instalaciones anexas quedaron habilitadas como Museo, acondicionándose las instalaciones, en las que se ubicó parte de la excelente biblioteca del doctor Tarazona, su archivo documental y sus manuscritos, que éste donó a la Universidad, así como su mobiliario original restaurado y muchos de los instrumentos científicos conservados, que son patrimonio histórico del Observatorio. El resto del Departamento de Astronomía se había trasladado, en 1978, al nuevo campus universitario de Burjassot, donde permanece actualmente. El edificio anterior fue rehabilitado y convertido en sede del rectorado.

El 22 de mayo de 1998 se inauguró oficialmente el CAAT, que constaba de un único edificio con una cúpula de 6 metros, bajo la cual quedó instalado el astrógrafo que fue bautizado como telescopio “Álvaro López”. Se trata de un astrógrafo doble compuesto por dos telescopios refractores montados en paralelo en la misma estructura, con unas aperturas de 30 y 20 cm respectivamente y una distancia focal de 3 metros. El de 30 cm de fotográfico mientras que el de 20 cm es visual. La montura es ecuatorial de tipo alemana, motorizada en ambos ejes. En conjunto pesa 1500 kg y su construcción corrió a cargo del Observatorio de Pulkovo, en San Petersburgo. 

Como cualquier aparato construido en la Europa del Este su aspecto es imponente, en cuanto a dimensiones y robustez, mostrando una calidad óptica muy buena. Pero para la práctica de la moderna Astronomía era un instrumento que ya estaba desfasado, especialmente el tubo fotográfico y la montura. 

 

Centro Astronómico del Alto Turia. La cúpula de la izquierda albergó el telescopio TROBAR entre 2003 y 2007 y, la de la derecha el astrógrafo doble entre 1998 y 2005..    IMAGEN ARCHIVO AVA

Durante unos años, el instrumento estuvo instalado en el CAAT, pero su uso por parte de la Universidad era escaso, debido a las limitaciones ya comentadas así como al desplazamiento por carretera que exigía. Se hacía necesario disponer de un telescopio mayor, más moderno y que pudiera operarse de forma remota. Así pues, el astrógrafo es retirado para permitir a la AVA instalar en su cúpula un reflector Schmitd-Cassegrain de 40 cm que había adquirido.

En marzo de 2000 el profesor Vicent Martínez pasó a ser el nuevo director del Observatorio y se encargó de proseguir con la renovación instrumental del CAAT, el cual se amplía con un segundo edificio construido por la AVA, en el que la Universidad instala una segunda cúpula de 5 metros para un nuevo telescopio adquirido, el TROBAR (“Telescopio ROBótico de ARas”), que se inaugura el 23 de mayo de 2003. Cabe indicar que “trobar” en valenciano significa “encontrar”.

TROBAR es un reflector de configuración óptica Cassegrain Nasmyth de 60 cm de abertura y 4,8 metros de distancia focal, montado sobre una montura acimutal con una velocidad de apuntado de unos 10 grados por segundo, lo que le permite apuntar a cualquier lugar en menos de 20 segundos. Viene equipado con una rueda de filtros de 15 posiciones y está preparado para su utilización remota. Fue construido por la empresa alemana Teleskoptechnik Halfmann y su coste fue de 63000 euros. En julio de 2006, TROBAR recogió sus primeras imágenes.

El telescopio, sin embargo tropezó con uno de los problemas de su antecesor, la mala comunicación por carretera hacía desistir del viaje muchas veces al personal de la Universidad. El telescopio no podía utilizarse en remoto al no haber modo de comunicación con el emplazamiento. Pero otros hechos que se produjeron condicionarían el futuro del Observatorio. 

El primero es el anuncio en 2004 del proyecto de construcción del parque eólico de la Muela de Santa Catalina, donde se encuentra el Observatorio. A pesar del fuerte movimiento de oposición por parte de la Universidad y de la AVA, apoyada por otros sectores de la sociedad, el proyecto avanza. Durante la primavera de ese año se intenta la negociación con la empresa que pretende rodear el Observatorio de aerogeneradores, pero en verano se decide el traslado.

El segundo hecho se produce en diciembre de 2005, cuando la AVA decide no renovar el acuerdo de colaboración que permitió el nacimiento del CAAT. Los problemas iniciales con la electrónica del telescopio TROBAR unidos al hecho de que continuara pendiente el tema del control remoto del mismo, hacía que el telescopio tuviera una escasa utilización.

En febrero de 2006, la Universidad adquiere los terrenos de la nueva parcela, que se encuentra a 700 m del CAAT. También se consignan 39.500 euros como presupuesto de una nueva cúpula. Las nuevas instalaciones de Observatorio Astronómico ce Aras (OAO) se inauguran en julio de 2007, con el TROBAR en su nuevo emplazamiento.

 

Nuevas instalaciones del Observatorio Astronómico de Aras en la misma Muela de Santa Catalina.

Para completar el equipamiento instrumental, a finales de 2007 se publica la licitación de otro telescopio de 50 cm por un importe de 52.200 euros.

 

Cúpula y telescopio CDK de 51 cm (20 pulgadas

En las instalaciones centrales del campus de Burjassot, se encuentran también otros telescopios más pequeños, como un Schmidt-Cassegrain de 8” (203 mm) que se utiliza en tareas de divulgación durante las sesiones que se organizan muchos viernes por la noche.

En 2008, el Catedrático Juan Fabregat Llueca se convierte en el nuevo director del Observatorio, con el reto de completar totalmente la operatividad de TROBAR, para que pueda desarrollarse la tarea investigadora con completa normalidad.

En 2009 se instala bajo una nueva cúpula otro telescopio Schmidt-Cassegrain de 40 cm de diámetro, de la marca Meade.

 

Cúpula y telescopio CDK de 51 cm (20 pulgadas

 

Una nueva ampliación

Con una inversión de 200.000 euros, financiada a partes iguales por la Unión Europea y la Generalitat, el Observatorio comienza en 2019 la mayor ampliación desde su fundación. Con el nuevo equipamiento, el OAO podrá incorporarse a nuevas redes internacionales de observación astronómica.

La finalidad es doblar el número de telescopios disponibles, pasando de  los 3 actuales a 6. Ello conlleva también la dotación de 3 nuevas cúpulas.

Además, se destina una parte de ese presupuesto a la reforma integral del telescopio Trobar, de 60 centímetros de diámetro, al cual se le cambiará todo menos la óptica. La estructura de acero se sustituye por otra de fibra de carbono más ligera y resistente, lo que consigue aligerar el conjunto y eliminar muchas tensiones mecánicas. Además, este nuevo tubo es de fabricación valenciana. También la cúpula de 4 metros del Trobar se sustituye por otra más resistente y ligera.

De las tres nuevas cúpulas, dos de ellas, de tres metros de diámetro, albergarán dos de los tres nuevos telescopios. Uno será un astrógrafo para fotografiar grandes zonas del cielo con mucha sensibilidad con el fin de estudiar grandes estructuras. Otro será un telescopio ultrarrápido de 30 cm de diámetro pensado para cazar eventos astronómicos muy violentos, como explosiones de supernovas o de rayos gamma, y operará conectado por internet a satélites que envían alertas a los observatorios terrestres cuando detectan señales de uno de estos fenómenos, siendo operativos de inmediato para apuntar y tomar imágenes del mismo.

La cuarta cúpula albergará, de 4 metros, se dotará con un nuevo telescopio de 40 centímetros dedicado a la observación de estrellas variables, tránsitos de exoplanetas y el seguimiento de supernovas.

La labor divulgativa

En línea con el espíritu de los primeros años, el Observatorio pone especial interés en la enseñanza y la divulgación de la Astronomía en la sociedad.

En junio de 2004, unas 2000 personas contemplan en tránsito de Venus por delante del disco solar desde las distintas sedes universitarias.

Entre las actividades de divulgación merece especial mención el proyecto denominado “El aula del cel” (El aula del cielo), Se trata de un proyecto educativo del Observatorio para la enseñanza y didáctica de la Astronomía, ofrecido a los centros educativos de la Comunidad Valenciana.

Un convenio entre la Universidad de Valencia y la Conselleria de Educación y Cultura de la Generalitat Valenciana permite disponer de un lugar de encuentro con la Astronomía, un espacio dedicado a su enseñanza con el propósito de estimular la curiosidad e interés del alumno por la Astronomía. Esta actividad se oferta también desde la página web del Servicio de Formación del Profesorado.

En el Aula del Cel los alumnos de tercer ciclo de Primaria, ESO y Bachiller reciben conceptos de Astronomía, cautivando su imaginación e incitándoles a razonar con el método científico. Para ello se utilizan las instalaciones del Observatorio Astronómico en el campus de Burjassot, dotadas de material de divulgación y una sala de audiovisuales. Un gabinete didáctico que se encarga de desarrollar el programa de las sesiones, en coordinación con el profesor del grupo de alumnos visitante.

El proyecto del Aula del Cel hace que cada curso académico visiten sus instalaciones más de 3.000 estudiantes junto con sus profesores. 

Con motivo del Año Internacional de la Astronomía, en 2009 el Observatorio planea desarrollar múltiples actividades dirigidas al público, tales como observaciones públicas, conferencias, exposiciones, conciertos acompañados de proyección de imágenes astronómicas, etc.

Para ello se cuenta con el Museo del Observatorio, instalado en las salas del antiguo Observatorio de la avenida Blasco Ibáñez, utilizando el refractor Grubb de 1909.

Tanto las instalaciones de Aras de los Olmos, como el Museo del antiguo Rectorado en Valencia, o el onservatorio de Burjassot pueden ser visitados por el público durante distintas temporadas y horarios. La información sobre fechas y horario se encuentra disponible en la propia web del observatorio: https://observatori.uv.es/

Luis Rivas Sendra

Bibliografía

“La Universidad de Valencia, de la Monarquía a la República (1919-1939)”
Mª Fernanda Mancebo
Instituto de Cultura Juan Gil Albert. Universidad de Valencia. 
Año 1994.

“Don Ignacio Tarazona y el Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia”.
Enrique de Benito y Vicente Martí Ortells.
Anales de la Universidad de Valencia, Año V, cuaderno 34. 
Años 1924-1925.

“La Fotografía Solar. Discurso leído en la Universidad Literaria de Valencia en la solemne apertura del curso de 1909 a 1910 por el Doctor Don Ignacio Tarazona y Blanch”.
Imprenta de Miguel Gimeno (Valencia).
Año 1909.

“Treinta años (1864-1893) de observaciones efectuadas y deducidas en la estación meteorológica de la Universidad de Valencia”
Imprenta de Eduardo Arias (Madrid).
Año 1912.

Publicaciones del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia. 
Cuaderno nº 1. “Breve descripción del Observatorio y reseña de su labor”
Imprenta de Miguel Gimeno (Valencia).
Año 1927.

“Abriendo las cajas negras”
Universidad de Valencia.
Año 2002.

“Actividades del Observatorio Astronómico de la Facultad de Ciencias de Valencia 1968-1973”
Álvaro López García.
Publicado en Urania 277-278. Sección de Información y Revistas.

Diario El Mercantil Valenciano
13, 14 y 15 de mayo de 1932.
Universidad de Valencia.

Diario La Correspondencia de Valencia
13 y 14 de mayo de 1932.
Universidad de Valencia.

“Cien años del Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia”
Pedro Ruíz Castell, Vicent J. Martínez, Víctor Navarro y Fernando J. Ballesteros.
Jornadas científicas 250 años de astronomía en España, Ed M. VALLEJO.
Real Instituto y Observatorio de la Armada San Fernando. (Proceedings).
Año 2005

“El primer observatorio astronómico universitario en la España moderna”
Antonio E. Ten.
Estudi, núm 17. Universidad de Valencia.
Publicado en Boletín de Información AVA, núm 119.
Año 1984.

Archivo de la Asociación Valenciana de Astronomía.

Archivo de la Universidad de Valencia.

Archivo del autor.

 


 Atrás/Enrere