Atrás / Return  Volver

 

¿Para qué sirve explorar el espacio?

 

 

Este es un tema recurrente, que aparece en diferentes momentos con interlocutores de todo tipo. Lo que he podido comprobar es que, la mayoría de los que se atreven a opinar, lo hacen sin tener información precisa. Es precisamente esa carencia de información la que les lleva a pensar que todo lo que se invierte se queda en el espacio. También es esa carencia la que aprovechan algunos desaprensivos con acentuada indigencia intelectual para minar las redes sociales de mensajes malintencionados. Veamos algunos ejemplos:

Es cierto que hay muchos lugares en el mundo en que impera la miseria, pero también es cierto que la exploración espacial no es la causa de ello. En este planeta hay recursos suficientes para todos sus habitantes si se reparten correctamente.  La exploración espacial no es la causa  de esas miserias, al contrario, nos proporciona recursos de los que disfrutamos a diario.

¿Acaso no se podría recudir el gasto en armamento, en publicidad y en otras cosas prescindibles para combatir el hambre y la miseria en el mundo?. ¿Podrían las grandes fortunas hacer más?. Lo invertido en exploración espacial nos reporta muchos más beneficios de lo que la gente piensa, y es eso lo que vamos a ver.

La riqueza de la Humanidad no es el dinero, sino el CONOCIMIENTO, porque crea tecnología, que genera trabajos, que permiten producir bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades. La Ciencia es, a menudo, una labor ciega ya que no se sabe si se llegará a descubrir algo y como nos beneficiará. Cada investigación por separado es como un a pieza aislada que, muchas veces, confluirá con el trabajo de otros investigadores y dará resultados.

A menudo, los grandes progresos no se obtiene por acción directa. Primero se establece un reto interesante y complicado. Después se ponen a trabajar diferentes equipos en diferentes materias. El vuelo espacial cumple exactamente ese papel.

Un viaje espacial no elimina el hambre o la sequía en una región del mundo, pero el trabajo realizado en lograr ese viaje se aplica, sin duda, en la solución del problema. Exploramos el Sol, la Luna, los planetas, los cometas, etc.  Pero de todos ellos, la más beneficiada con la exploración espacial es la Tierra.

Cuando se invierte 1 € en exploración espacial, se generan 7 € de beneficios en La Tierra.  Es más, en el caso del programa para llevar al ser humano a la Luna, cada dólar invertido por los Estados Unidos se convirtió en 20 dólares de beneficios para esa nación.

Aplicaciones de la tecnología espacial en nuestras vidas

Recuerdo cuando era joven que, en la televisión en blanco y negro, aparecía Don Mariano, el meteorólogo de la tele, que nos ofrecía unas predicciones muy genéricas y con bastante margen de incertidumbre a poco que la cosa no estuviera muy clara. Sin embargo, gracias a las redes de satélites en órbita, hoy disponemos de predicciones más fiables y concretas, afinando para cada región y comarca, así como por tramos horarios. También hay predicciones relativas al estado de la mar, humedad, estabilidad seeing y radiación ultravioleta.

Cuando alguien se encontraba en dificultades, tardaba en comunicarse la situación y también era lenta y tediosa la localización y la asistencia. Pero en la actualidad, gracias a los satélites artificiales, disfrutamos de sistemas GPS de geoposicionamiento y de satélites de comunicaciones que amplían constantemente la cobertura de redes móviles. Esto permite comunicar una incidencias con una simple llamada al teléfono de emergencias, lo que pone en marcha la asistencia mediante comunicación con el equipo de rescate más cercano.

Además, los satélites nos permiten obtener datos del estado de nuestro planeta en tiempo real, tales como el estado de las cosechas, la desforestación, la contaminación, el estado de los océanos, los recursos minerales, etc.

Pero si hay un campo ha avanzado considerablemente gracias a la exploración del espacio es, precisamente, el que más valoramos: la medicina.

Medicina. Dispositivos implantables.

Para comunicarse sus satélites, en la década de 1950, la NASA desarrolló un sistema llamado "telemetría bidireccional". La telemetría permite la medición remota de magnitudes físicas y el posterior envío de la información hacia el operador del sistema. Este avance permitió desarrollar un marcapasos cardíaco que puede ser controlado remotamente, así como un DAI (desfibrilador automático implantable).

Sin necesidad de utilizar procedimientos invasivos, un médico se comunica con el dispositivo a través de un aparato inalámbrico ubicado en el pecho del paciente. El espacio también es el origen del by-pass coronario.

Medicina. Procesamiento de imágenes digitales.

Desarrollado por la NASA para poder analizar las imágenes distorsionadas por la atmosfera tomada por naves espaciales Esta tecnología se adaptó para usarlo en imágenes de microscopios. Los primeros en medir las constantes vitales de un ser vivo a distancia fueron los rusos, con la celebre perra Laika en el Sputnik 2.

Las mamografías utilizan sensores creados originalmente para el telescopio espacial Hubble.

Análisis y diseño de estructuras.

En la década de 1960 la NASA desarrolló NASTRAN, un un programa en código abierto para el cálculo estructural en la industria aeroespacial. La aplicación de software NASTRAN se escribió para ayudar a diseñar vehículos espaciales más eficientes, como el transbordador espacial.

NASTRAN ha evolucionado en muchas versiones, cada vez con mayores capacidades de análisis y rendimiento numérico. Actualmente, varios proveedores ofrecen versiones comerciales de NASTRAN, cuyo uso comercial ha ayudado a analizar el comportamiento de estructuras elásticas de cualquier tamaño, forma o propósito. Se utiliza en el diseño de vías férreas y automóviles, puentes, plantas de energía, rascacielos, aviones y barcos.

NASTRAN es el estándar de la industria para los tipos básicos de análisis de estructuras aeroespaciales, por ejemplo, análisis lineales, elásticos, estáticos y dinámicos.

Otras aplicaciones

Vivimos rodeados de servicios e instrumentos derivados de la exploración del espacio.  Los paneles permiten a los satélites y sondas espaciales disponer de la energía electricidad que necesitan. Los cristales anti-rayaduras de nuestras gafas o nuestros relojes, las luces LED, las baterías y pilas (cada vez más ligeras y eficientes), los sistemas de respiración, los acelerómetros y muchas cosas más tienen su origen en la exploración del espacio.

Y no nos podemos olvidar de otra parte tecnológica que nos rodea, las comunicaciones, porque ¿qué sería de ellas sin el concurso de los satélites?. Existen muchos lugares de nuestro planeta donde no habría cobertura sin los satélites. La televisión por satélite, la telefonía móvil y las redes de comunicaciones existen y funcionan por la cobertura que prestan los satélites de comunicaciones.

Aún hay muchas más aplicaciones en la vida diaria. Invito al lector a buscar información en Internet. La siguiente lista ofrece algunas de ellas:

Herramientas inalámbricas: los taladros y aspiradoras sin cables actuales usan tecnología diseñada para tomar muestras lunares.

  • Termómetro de oído: una lente similar a una cámara que detectaba la energía infrarroja que sentimos como calor fue utilizada originalmente para monitorizar el nacimiento de estrellas.

  • Alimentos liofilizados: esta técnica reduce el peso de los alimentos e incrementa la cantidad de víveres que se pueden transportar sin sacrificar su valor nutricional.

  • Aislamientos: los aislantes empleados en el hogar emplean los mismos materiales reflectantes usados para proteger las naves espaciales de la radiación.

  • Abrazaderas invisibles (brackets): las ortodoncias son menos embarazosas gracias a unas gomas de cerámica transparente realizadas a partir de materiales usados en las naves espaciales.

  • Joystick: dispositivo utilizado por primera vez en el Rover Lunar Apolo.

  • Espuma con memoria: creada para los asientos de las naves espaciales para que protegieran a los astronautas en los aterrizajes, esta espuma capaz de retornar a su forma original, se encuentra ahora en colchones y en absorbentes de impacto para cascos.

  • Detector de humo: la NASA inventó el primer detector de humo ajustable con diversos niveles de sensibilidad para evitar falsas alarmas.

  • Filtros de agua: las versiones domésticas de ahora tomaron prestada una técnica pionera de la NASA que mataba las bacterias del agua en los tanques que los astronautas usaban para beber.

Volviendo al inicio de este texto, después de todo lo expuesto aquí, se entiende mejor que no es una buen idea recortar en exploración espacial, acaso sí en otros gastos, para poder atender las necesidades de todos los habitantes del planeta. Y son, precisamente, esos otros gastos los que nos pueden sorprender.

Como era de imaginar, en esta gráfica se ve que la mayor partida de gasto mundial corresponde a armamento. Pero sorprende que se la suma del gasto en publicidad y en cosmética sea casi equivalente a lo invertido en exploración espacial.

Podemos ver comparados los presupuestos de tres agencias espaciales como ROSCOSMOS (Rusia), la ESA (Europa) y la NASA (EE.UU.) frente a los presupuestos de los tres ejércitos más poderosos.

Para mí, la grafica que sigue es la más frustrante.

Vengo comparando estos dos valores desde 2015 y, con el paso de los años, la diferencia entre ambos es cada vez mayor. Por cada euro que contribuimos a la ESA (Agencia Espacial Europea) de gastan 13 euros sólo en el fútbol de 1ª división. Y esto me lleva a reflexionar que, estando las cosas así, algo no estamos haciendo bien.