
Escribo
estas líneas en el día que se cumplen 40 años de la llegada
del Apollo 11 a la Luna.
Durante
años han aparecido opiniones contrarias a la hazaña de la
llegada del Hombre a la Luna. He conocido mucha gente que no
cree que aquello fuera cierto. En personas de avanzada edad o
escasa formación se entiende y se disculpa. Pero me ponen de
los nervios aquellos que no leen, no contrastan
información y tratan de convencerte con argumentos
"irrebatibles", especialmente aquellos que conducen
programas dedicados a fenómenos extraños y que engañan a
muchos incautos.
En
esta página trato de recopilar los argumentos de los
detractores y las respuestas que los desmontan. No te pierdas
los enlaces de más abajo.
Discutir
sobre esto es parecido a discutir sobre verdad de la
astrología, hay que tener paciencia para no encontrarse en una
acalorada discusión. Una de las cosas que más me han
preguntado para zanjar el tema era si se había podido observar
los restos de los supuestos alunizajes. Desde luego que no. El
módulo lunar del Apolo 11 al despegar de regreso dejó una
estructura (donde están entre otras cosas las patas y la famosa
escalerilla), de unos 9 metros de altura. Cuando el Sol se
encuentra a 10 grados de altura, la sombra que proyecta mide
poco más de 50 metros. Muy pequeña para ser observada por los
telescopios terrestres y tampoco por el telescopio
espacial.
Ahora
ya podemos darnos el gusto de cambiar la respuesta: SI QUE LOS
HEMOS VISTO.
La
NASA lanzó el 18 de junio de 2009 la sonda Lunar Reconnaisance
Orbiter (LRO) con la misión de obtener imágenes de alta
resolución que permitieran escoger lugares apropiados para los
alunizajes de futuras misiones a nuestro satélite. Sus cámaras
si que tienen la posibilidad de fotografiar los restos de las
misiones anteriores, y así lo han hecho.
Las
imágenes que siguen muestran el lugar de alunizaje del Apollo
11, cada una en mayor aproximación de la anterior, y han sido
obtenidas por la LROC (Lunar Reconnaisance Orbiter
Camera) entre el 11 y el 15 de julio de 2009 (apenas hace una
semana). En la intersección de las dos líneas se aprecia el
punto blanco, correspondiente al LM (Módulo Lunar) y su sombra
alargada a la derecha.

Cortesía
de NASA Goddard Space Flight Center / Arizona State University)
En
la segunda imagen se traza la trayectoria que siguió el módulo
lunar (LM) Águila en sus 500 últimos metros antes de posarse
sobre la superficie. Esta maniobra fue realizada de modo manual
por el comandante Neil Armstrong, al percatarse que el lugar
hacia el que se dirigían en modo automático no era apropiado
para posarse.
Las
flecha coincide con la visión desde la ventana del LM y las
líneas transversales indican el instante concreto en el video
que grabó la tripulación durante sus últimos 500 metros de
viaje y que se muestra a continuación:

Cortesía
de NASA Goddard Space Flight Center / Arizona State University)
Línea
1 = 6m 31s del video // línea 2 = 6m
49s del video // línea 3 = 7m 04s del
// punta de la flecha = 7m 25s del video
Las
siguientes dos imágenes muestran la zona completa y el mapa
detallado con la posición del módulo Águila.

Cortesía
de NASA Goddard Space Flight Center / Arizona State University)

Cortesía
de U.S. Geological Survey and Defense Mapping Agency for NASA)

Cortesía
de NASA Goddard Space Flight Center / Arizona State University)
¿Se
necesitan más pruebas?
En
tal caso, se puede acceder en estos enlaces a la web de la misión LRO de la NASA, donde se pueden apreciar
imágenes de los lugares de alunizaje del resto de misiones
Apolo.
LRO Sees Apollo Landing Sites
Apollo Landing Sites Revisited
Los
"argumentos" de los escépticos (o algo así como
"expediente Iker")
Buscando
en Internet, se pueden encontrar muchas páginas que especulan
sobre la veracidad de los paseos lunares de los astronautas de
las misiones Apollo. Paralelamente hay muchas páginas dedicadas
a rebatir los "argumentos" de las anteriores.
Pero
si las imágenes anteriores aún no te han convencido del todo,
te recomiendo que veas el siguiente video de ETB2
ESCÉPTICOS, ¿FUIMOS A LA LUNA?
http://amazings.es/2011/01/02/escepticos-fuimos-a-la-luna/
También recomiendo la lectura de la página siguiente:
¿PISÓ EL HOMBRE LA LUNA? por Jesús Cancillo (ARP - Sociedad para el avance del pensamiento crítico)
http://www.arp-sapc.org/articulos/luna/index.html |